Image du Blog fandeloup.centerblog.net
Source : fandeloup.centerblog.net sur centerblog.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Los puentes de Madison





 
Es la historia de amor, mas triste que jamás vi, el puro amor entre dos personas maduras con un trasfondo de amargura y frustración bastante fuerte.
 Maravilloso, lleno de ternura y muy romántico. Una preciosidad de relato  he de decir que me encantó.
 
Hoy quiero compartir con todos vosotros estas imagenes acompañada de una preciosa canción.
 
 

 

sábado, 22 de septiembre de 2012

Última noche de verano



 
 
 
Sobre la fantasmal silueta de la lejana montaña, la vieja luna yace colgada en un cielo oscuro y tenebroso
Negras y pasajeras nubes acuchillan de parte a parte su redonda e ingrávida silueta, su brillo quedo relegado a una simple mueca , y no , no adivino ninguna estrella esta noche ,son como perlas olvidadas en el fondo de un mar oscuro , una brisa fresca me recuerda mi otra piel impuesta , abandonada . Comienza a hacer frío y

asisto impasible desde una posición tranquila y relajada .... proporcionada por el penduleo sutil de una hamaca suspendida en el filo de este atardecer agónico ,tumbado en primera fila a esta quizás que sea , la ultima noche de verano.
A esta hora en que los pájaros ya esconden sueños en las ensortijadas ramas de un árbol viejo y polvoriento
observo el mundo que me rodea , mi pequeño mundo .


Echo de menos las voces que llenaban las noches . hace días ya se acallaron ,e irrumpió el silencio de una manera casi definitiva , solo roto por una acalorada partida de cartas .

.. el croar de las ranas , las desesperan tes cigarras , los negros grillos , transeúntes solitarios de las largas noches de verano ,buscan en las tendidas hojas del suelo la partitura de su ultima melodía.

El reloj resta luz a pasos agigantados al sol que se refugia cada tarde tras las montañas el verano sufre una metamorfosis en toda su extensión. Su reloj biológico se ha
parado,y asisto en primera fila a su agónica muerte.

 

Abajo, un poco mas abajo, sobre las baldosas aún enfermas de calor , la pequeña benjamín de la familia perruna , Nana, juega a hacerse la dormida ,y con su ojito de espiar ,me mira de reojo , yo se que tiene un pequeño resorte oculto y ávido de mi palabra y mi caricia que la hace levantar a la mas mínima indicación
Es un soldadito fiel que obedece solo a las caricias , por que el resto , el resto del tiempo es solo suyo

.Unas baldosas mas allá la vieja Nala vigila atentamente con su dos ojillos redondos y tristes a su adoptada y traviesa hija, y pienso inconscientemente mientras la observo que nunca se le notará su edad por que ella ya nació así , cana. Así que seguiré pensando que siempre será joven .



Un poco mas arriba, un gato con nombre improvisado, hila sueño tranquilo y redondo sobre la repisa de la ventana , agitando su cola , quizás buscando el equilibrio en su incierto porvenir y corto pasado

Un poco mas allá ,desde el fondo , mi fondo . Una mujer de ojos verdes , me cierra uno y me lanza un beso , señal inequívoca de que la partida le va bien , aunque se que no necesita ganar en todo para mandarme besos ,
Al tiempo que siento envidia cuando reparo en sus ojos , por que quisiera que fuesen míos , y ver el mundo del color que lo ve ella , y hacer mías algunas lágrimas que les sobran para ponerlas en los míos que a veces les faltan.


Se cierra la puerta del verano y abre un otoño y con el una esperanza nueva ,quizás esas nubes amenazadoras , dejen una húmeda huella de su paso esta noche, la ultima noche del verano.

7Cunas



sábado, 15 de septiembre de 2012

******* LA LLORONA ********




Leyenda Mexicana del Periodo Virreinal

Consumada la conquista y poco más o menos a mediados del siglo XVI, los vecinos de la ciudad de México que se recogían en sus casas a la hora de la queda, tocada por las campanas de la primera Catedral; a media noche y principalmente cuando había luna, despertaban espantados al oír en la calle, tristes y prolongadísimos gemidos, lanzados por una mujer a quien afligía, sin duda, honda pena moral o tremendo dolor físico.

Las primeras noches, los vecinos contentábanse con persignarse o santiguarse, que aquellos lúgubres gemidos eran, según ellas, de ánima del otro mundo; pero fueron tantos y repetidos y se prolongaron por tanto tiempo, que algunos osados y despreocupados, quisieron cerciorarse con sus propios ojos qué era aquello; y primero desde las puertas entornadas, de las ventanas o balcones, y enseguida atreviéndose a salir por las calles, lograron ver a la que, en el silencio de las obscuras noches o en aquellas en que la luz pálida y transparente de la luna caía como un manto vaporoso sobre las altas torres, los techos y tejados y las calles, lanzaba agudos y tristísimos gemidos.

Vestía la mujer traje blanquísimo, y blanco y espeso velo cubría su rostro. Con lentos y callados pasos recorría muchas calles de la ciudad dormida, cada noche distintas, aunque sin faltar una sola, a la Plaza Mayor, donde vuelto el velado rostro hacia el oriente, hincada de rodillas, daba el último angustioso y languidísimo lamento; puesta en pie, continuaba con el paso lento y pausado hacia el mismo rumbo, al llegar a orillas del salobre lago, que en ese tiempo penetraba dentro de algunos barrios, como una sombra se desvanecía.

"La hora avanzada de la noche, - dice el Dr. José María Marroquí- el silencio y la soledad de las calles y plazas, el traje, el aire, el pausado andar de aquella mujer misteriosa y, sobre todo, lo penetrante, agudo y prolongado de su gemido, que daba siempre cayendo en tierra de rodillas, formaba un conjunto que aterrorizaba a cuantos la veían y oían, y no pocos de los conquistadores valerosos y esforzados, que habían sido espanto de la misma muerte, quedaban en presencia de aquella mujer, mudos, pálidos y fríos, como de mármol. Los más animosos apenas se atrevían a seguirla a larga distancia, aprovechando la claridad de la luna, sin lograr otra cosa que verla desaparecer en llegando al lago, como si se sumergiera entre las aguas, y no pudiéndose averiguar más de ella, e ignorándose quién era, de dónde venía y a dónde iba, se le dio el nombre de La Llorona."

Tal es en pocas palabras la genuina tradición popular que durante más de tres centurias quedó grabada en la memoria de los habitantes de la ciudad de México y que ha ido borrándose a medida que la sencillez de nuestras costumbres y el candor de la mujer mexicana han ido perdiéndose.

Pero olvidada o casi desaparecida, la conseja de La Llorona es antiquísima y se generalizó en muchos lugares de nuestro país, transformada o asociándola a crímenes pasionales, y aquella vagadora y blanca sombra de mujer, parecía gozar del don de ubicuidad, pues recorría caminos, penetraba por las aldeas, pueblos y ciudades, se hundía en las aguas de los lagos, vadeaba ríos, subía a las cimas en donde se encontraban cruces, para llorar al pie de ellas o se desvanecía al entrar en las grutas o al acercarse a las tapias de un cementerio.

La tradición de La Llorona tiene sus raíces en la mitología de los antiguos mexicanos. Sahagún en su Historia (libro 1º, Cap. IV), habla de la diosa Cihuacoatl, la cual "aparecía muchas veces como una señora compuesta con unosatavíos como se usan en Palacio; decían también que de noche voceaba y bramaba en el aire... Los atavíos con que esta mujer aparecía eran blancos, y los cabellos los tocaba de manera, que tenía como unos cornezuelos cruzados sobre la frente". El mismo Sahagún (Lib. XI), refiere que entre muchos augurios o señales con que se anunció la Conquista de los españoles, el sexto pronóstico fue "que de noche se oyeran voces muchas veces como de una mujer que angustiada y con lloró decía: "¡Oh, hijos míos!, ¿dónde os llevaré para que no os acabéis de perder?".

La tradición es, por consiguiente, remotísima; persistía a la llegada de los castellanos conquistadores y tomada ya la ciudad azteca por ellos y muerta años después doña Marina, o sea la Malinche, contaban que ésta era La Llorona, la cual venía a penar del otro mundo por haber traicionado a los indios de su raza, ayudando a los extranjeros para que los sojuzgasen.

"La Llorona - cuenta D. José María Roa Bárcena -, era a veces una joven enamorada, que había muerto en vísperas de casarse y traía al novio la corona de rosas blancas que no llegó a ceñirse; era otras veces la viuda que veía a llorar a sus tiernos huérfanos; ya la esposa muerta en ausencia del marido a quien venía a traer el ósculo de despedida que no pudo darle en su agonía; ya la desgraciada mujer, vilmente asesinada por el celoso cónyuge, que se aparecía para lamentar su fin desgraciado y protestar su inocencia."

Poco a poco, al través de los tiempos la vieja tradición de La Llorona ha ido, como decíamos, borrándose del recuerdo popular. Sólo queda memoria de ella en los fastos mitológicos de los aztecas, en las páginas de antiguas crónicas, en los pueblecillos lejanos, o en los labios de las viejas abuelitas, que intentan asustar a sus inocentes nietezuelos, diciéndoles: ¡Ahí viene La Llorona!
las imagenes son muyy feas q es una historia para dar un poco de temor pero sii hay una cancion q se canta y es muyyy famosa





☆҉ ღ★☾ La leyenda del Sol y la Luna ☆҉ ღ★☾









Antes de que hubiera día en el mundo, se reunieron los dioses en Teotihuacan.
-¿Quién alumbrará al mundo?- preguntaron.
Un dios arrogante que se llamaba Tecuciztécatl, dijo:
-Yo me encargaré de alumbrar al mundo.
Después los dioses preguntaron:
-¿Y quién más? -Se miraron unos a otros, y ninguno se atrevía a ofrecerse para aquel oficio.

-Sé tú el otro que alumbre -le dijeron a Nanahuatzin, que era un dios feo, humilde y callado. y él obedeció de buena voluntad.
Luego los dos comenzaron a hacer penitencia para llegar puros al sacrificio. Después de cuatro días, los dioses se reunieron alrededor del fuego.
Iban a presenciar el sacrificio de Tecuciztécatl y Nanahuatzin. entonces dijeron:
-¡Ea pues, Tecuciztécatl! ¡Entra tú en el fuego! y Él hizo el intento de echarse, pero le dio miedo y no se atrevió.
Cuatro veces probó, pero no pudo arrojarse
Luego los dioses dijeron:
-¡Ea pues Nanahuatzin! ¡Ahora prueba tú! -Y este dios, cerrando los ojos, se arrojó al fuego.
Cuando Tecuciztécatl vio que Nanahuatzin se había echado al fuego, se avergonzó de su cobardía y también se aventó.
Después los dioses miraron hacia el Este y dijeron:
-Por ahí aparecerá Nanahuatzin Hecho Sol-. Y fue cierto.
Nadie lo podía mirar porque lastimaba los ojos.
Resplandecía y derramaba rayos por dondequiera. Después apareció Tecuciztécatl hecho Luna.

En el mismo orden en que entraron en el fuego, los dioses aparecieron por el cielo hechos Sol y Luna.
Desde entonces hay día y noche en el mundo.





 
 

domingo, 9 de septiembre de 2012

☼☼ Niños del mundo ☼☼



" Los niños, nuestro preciado tesoro.
Ellos nuestros pequeños maestros nos llevan a la reflexión.
¿ Qué nos hace diferentes a los seres humanos?
El Corazón... Un gran Corazón, hace la diferencia "


Aqui os dejo un video, que espero  os guste.

 
 

★ Pastel de Piña ★









 
 
 

 
 
Ricoo ricoooo Itzaaaa, graciasssssssssss
 
 

viernes, 7 de septiembre de 2012

Historia del Mole poblano





Cuenta la leyenda, que en una ocasión Juan de Palafox, Virrey de la Nueva España y Arzobispo de Puebla, visitó su diócesis, un convento poblano le ofreció un banquete, para el cual los cocineros de la comunidad religiosa se esmeraron especialmente.

El cocinero principal era fray Pascual, que ese día corría por toda la cocina dando órdenes ante la inminencia de la importante visita. Se dice que fray Pascual estaba particularmente nervioso, y que comenzó a reprender a sus ayudantes, en vista del desorden que imperaba en la cocina.

El mismo fray Pascual comenzó a amontonar en una charola todos los ingredientes para guardarlos en la despensa, y era tal su prisa, que fue a tropezar exactamente frente a la cazuela, donde unos suculentos guajolotes estaban ya casi en su punto.

Allí fueron a parar los chiles, trozos de chocolate y las más variadas especias, echando a perder la comida que debía ofrecerse al Virrey.

Fue tanta la angustia de fray Pascual, que éste comenzó a orar con toda su fe, justamente cuando le avisaban que los comensales estaban sentados a la mesa.

Un rato más tarde, él mismo no pudo creer cuando todo el mundo elogió el accidentado platillo.
Incluso hoy, en los pequeños pueblos, las amas de casa apuradas invocan la ayuda del fraile con el siguiente verso: "San Pascual Bailón, atiza mi fogón".


















Itza... para cuando nos preparas un platito asi de rico...ummmm ?????


Historia de los mayas‏






Poesía indígena


Las culturas indígenas y autóctonas han sido claves en el desarrollo de la poesía latinoamericana. Mucho antes de la llegada de Cristóbal Colón al continente, en lo que fue mal llamado como el “descubrimiento” de América (¿cómo descubrir un territorio poblado por otros seres humanos?), diversos grupos se dedicaban a las actividades poéticas, ya sea desde la tradición oral o mediante escritos.
Es imposible no mencionar al Popol Vuh (o Popol Wuj), el libro sagrado que recopila distintas leyendas del Quiché, una reino maya ubicado al sur de Guatemala. Esta narración pretende explicar el origen del mundo, los fenómenos naturales y las civilizaciones. De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne;
de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas
del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne
de nuestros padres…

(fragmento del Popol Vuh)
La poesía maya también reconoce textos como
“Canción al flechador”, un canto ritual que propone
Alza bien tu frente,
alista bien la mirada,
no hagas errores
para que alcances tu premio.

En el México precolombino, por otra parte, aparece la figura de Nezahualcòyotl (1402-1472), quien fuera el monarca de la ciudad-estado de Tetzcuco y uno de los principales poetas de la cultura mexicana.Con flores escribes, Dador de la vida,
con cantos das color,
con cantos sombreas
a los que han de vivir en la tierra.

(fragmento de “Con flores escribes”, de Nezahualcòyotl)
La poesía indígena, claro, no se limita a las producciones precolombinas. Podemos recordar a
Andrés Henestrosa, el poeta, narrador, ensayista, historiador y político que falleció en enero de este año. Hasta los 15 años de edad, Henestrosa sólo dominaba las lenguas indígenas zapoteca y huave.
Aunque aprendió español y hasta llegó a ser miembro de la
Academia Mexicana de la Lengua, Henestrosa no dejó de ser un gran divulgador de la literatura indígena. Es que las culturas siempre deberían poder convivir en paz, aunque la historia parezca demostrarnos lo contrario

 
 
 

,.-~*'¨¯¨'*•~-.¸El callejón del beso,.-~*'¨¯¨'*•~-









En México existen muchas leyendas a lo largo del país. En la ciudad de Guanajuato, existe una peculiar leyenda referente al callejón del beso.
Leyenda del callejon del beso Este callejón tiene la peculiaridad de que sus paredes están separadas por una distancia menor a 1.5 m y tiene dos balcones (uno de cada lado) que quedan a la misma altura.
Cuando uno visita el callejón del beso, encontrará a personas generalmente residentes de la ciudad de Guanajuato que te cuentan la leyenda del callejón del beso.
La leyenda cuenta que doña Carmen era hija única de un hombre intransigente y violento . Doña Carmen era cortejada por su galán, Don Luis,en un templo cercano al hogar de la doncella. Al ser descubierto por su padre la sometió al encierro,la amenazó con enviarla a un convento y,lo peor de todo,la amenazó con casarla en España con un viejo y rico noble,con lo además,acrecentaría el padre su mermado hacienda. La bella sumisa doncella y su dama de compañía,Doña Brígida,lloraron e implorando juntas pero todo fue en vano. Así,antes de someterse al sacrificio,resolvieron que Doña Brígida una misiva a Don Luis con la infausta noticia. Una ventana de la casa de Doña Carmen daba hacia un angosto callejón,éste era tan estrecho que era posible,al asomarse ala ventana,tocar con la mano la pared de enfrente. Don Luis pensó que si lograba a la casa frontera,podria hablar con su amaday,entre los dos,encontrarian una solución a su problema. Preguntó quién era el dueño de aquella casa y la adquirió a precio de oro. La más sorprendida fue Doña Carmen cuando,al asomarse a su balcón,se encontró a tan corta distancia con el hombre de sus sueños. Unos cuantos instantes duró aquel inenarrable coloquio amoroso,pues,cuando más abstraídos se hallaban los dos amantes del fondo de la pieza se escucharon frases violentas. Era el padre de Doña Carmen increpando a Brígida,quien se jugaba la misma vida tratando de impedir que su amo entraran a la alcoba de su señora.El padre arrojó a la proctetora de Doña Carmen,como era natural,y de un solo golpe clavó una daga en el pecho de su hija.Don Luis enmudeció de espanto,la mano de Doña Carmen seguia entre las suyas,pero cada vez más fría. Ante lo inevitable,Don Luis dejó un tierno beso sobre aquella mano tersa y pálida,ya sin vida. por esto a este lugar,se le llama el Callejón del Beso.









.•**•.¸(¯`•.¸* Las Posadas *¸.•´¯)¸.•**•.




Christmas posada<br>© Dale Hoyt Palfrey, 1996


Diciembre es un mes lleno de fiestas tradicionales en las que se respira ese espíritu navideño, una de ellas son las posadas. Estas nacieron de la necesidad que tenían los misioneros católicos por caracterizar a los naturales, mezclando costumbres y ritos indígenas con los españoles y cristianos.







Un poco de historia Según el calendario azteca, los mexicas celebraban a mediados de diciembre el nacimiento de su dios Huizilopochtli, por lo cual los misioneros aprovecharon estas festividades para ir enseñando a los indios el misterio del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo y así reemplazar la tradición pagana por la cristiana.

Esta tradición se logró gracias al Fray Diego de Soria, prior del Convento de San Agustín de Acolman, quien obtuvo permiso del Papa Sixto V para celebrar en la Nueva España las Misas de Aguinaldo, que consistían en nueve misas en las cuales se concedía indulgencia plenaria a quienes cumplían con dicho novenario.

Estas misas se realizaban del 16 al 24 de diciembre, haciendo alusión cada una de ellas a los meses de embarazo de María, para terminar con la última en la víspera de la Navidad. Esta es la razón por la que en México se acostumbra más celebrar la cena del 24 que la comida del 25, como se hace en la mayoría de los países del mundo.

En un principio estas misas tenían lugar en el atrio de las iglesias, donde se iniciaba una procesión para acompañar las imágenes de José y María (hay quienes conservan aún esta tradición) recordando así el recorrido que ellos hicieron por Belén pidiendo posada.






 





Mientras unos cargaban el misterio, los demás feligreses cantaban llevando velas encendidas en sus manos para después pasar al rezo del Rosario y las letanías.




4


Para terminar la festividad con un toque de alegría, los fuegos artificiales y las piñatas formaban parte de esta tradición. Después acostumbraban cenar rico ponche caliente con buñuelos.








LA PIÑATA
Es una estrella de siete picos que representa los siete pecados capitales. Los colores evidencian lo atractivo del pecado.


EL PALIACATE Y EL PALO
El palo es el Evangelio, con lo que se destruye al pecado y los participantes que orientan hacia dónde hay que dar el golpe, representan a la iglesia. Para romper la piñata (al pecado) se cubren los ojos, pues la única guía es la fe.
LA FRUTA
Simboliza los frutos que Dios da al hombre cuando destruye el pecado (la piñata).
LA COLACIÓN Y EL PONCHE Las bolsitas llenas de cacahuates y dulces simbolizan la encomienda de dar y compartir.


LOS PEREGRINOS
Representan a la Virgen y San José. Los participantes llevan una vela que simboliza la luz de Dios.



Andale cuate no te dilates
con la canasta de los cacahuates
Dale, dale, dale, no piedas el tino,
porque si lo pierdes, pierdes el camino
La piñata tiene caca..., tiene caca...,
cacahuates de a montón


La posada termina con una convivencia en la que se puede dar de cenar a los invitados e inclusive puede haber bebida. Hay quien dice que la cena es para celebrar que se venció al pecado (se rompió la piñata). Los 9 días tradicionales de posadas se hacen en honor a los 9 meses de embarazo que vivió María
Estas fiestas se realizan todos los días desde el 16 de diciembre hasta la noche del 24. En las colonias la gente se reúne en diferentes casas, al principio se forma una pequeña peregrinación donde al frente van dos o varias personas cargando pequeñas estatuas de José, María, el Ángel y a veces un burro (en muchos lugares se llega a representar en vivo con gente personificada). Originalmente se rezaba un rosario antes de empezar o durante la posada; después se reparten velas y se prenden para cantar la letanía, se camina hasta el frente de una casa y se canta para pedir alojamiento (posada) para José y María, después las personas que ya estaban dentro de la casa cantan para negar el asilo hasta que ven que son José y María quienes lo piden; se deja entrar a toda la gente cantando "entren santos peregrinos", y aquí es donde comienza la diversión.





Buñuelos





Una fiesta con mucho corazón Hoy en día para muchos las cosas han cambiado. El ajetreo de la vida moderna y las complicaciones por los preparativos de las fiestas hacen que cada vez más se olvide el sentido real de las posadas e incluso de la Navidad.

Tanto el adviento y las posadas tiene un objetivo: prepararse para recibir a Jesús en el corazón de cada hogar.

No importa qué creencias se tenga, el amor, la esperanza en un mañana mejor y el deseo de paz pertenecen a todo ser humano.

Todas las tradiciones son muy hermosas y vale la pena vivirlas y gozarlas plenamente. Fiestas en las que sobra el alcohol y abunda la comida las hay durante todo el año. Las posadas navideñas son una oportunidad de convivir en familia y de reflexionar sobre la relación que se tiene con las demás personas.

La Navidad es una época de perdón, de buena voluntad y, sobre todo, un tiempo para demostrar a los seres queridos todo el amor que se siente por ellos.

A las posadas navideñas hay que ponerles mucho corazón, para que la convivencia y el recuerdo de la familia y los buenos amigos sea mayor que el vino y la pachanga.

Cada vez que se cante en las posadas y se rompa una piñata, sin importar la edad, se vuelve nuevamente a ser niño. Disfrutemos al máximo el periodo de posadas y que nunca muera en México esta tradición.










Graciass Itzamatul, muchas gracias de nuevo, disfruta mucho de tus fiestas, y que Dios os bendiga a todos.
Paz, Amor y Felicidad para ti y los tuyos.